jueves, 26 de junio de 2008


Desertificación, seguridad
y soberanía alimentaria
Margarita Rosa Vega
Editora - Semana EL TIEMPO

La Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1995 proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía con la finalidad de que los Estados sensibilicen a la opinión pública sobre la importancia de cooperar en la lucha de estos problemas económicos, sociales y medio ambientales.En la región Piura se celebró el viernes un Encuentro Binacional sobre políticas y experiencias en la implementación de acciones de lucha contra la desertificación y sequía en Perú y Ecuador.
En Perú aún no se tiene financiamiento para enfrentar los graves problemas que origina la desertificación y la sequía y pone en riesgo la seguridad alimentaria.Paralelamente ( y lamentable también porque se desarrollaron dos eventos a la misma hora) en el CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado se organizó el I Foro Regional “Soberanía Alimentaria una alternativa viable”, para sensibilizar, reflexionar y definir planteamientos con los actores locales, representantes de instituciones públicas y privadas sobre Soberanía alimentaria como una alternativa viable de desarrollo regional y nacional.
Se impulsa a la formación de un Grupo Impulsor de la Soberanía Alimentaria en la región PiuraEn el primero se analizaron las causas que originan la deforestación y la sequía y en los dos se reflexionó sobre todo sobre soberanía y seguridad alimentaria.
Para Fernando Eguren de CEPES, la elevación de los precios de los alimentos en el 2008 fueron elevadísimos, los aceites aumentaron un 97%, cereales 87%, lácteos 58% y el arroz 46%.Para Carlos Andaluz Westreicher, de Punto Focal regional de la RIOD, la costa y la sierra son las tierras áridas, semiáridas que ocupan el 38% de la superficie de este país y ese 38% alberga del 88 al 90% de la población, donde está la totalidad de casi todas las actividades económicas, la agraria, educativa, mineras, pesqueras pero todos están afectados por el estrés hídrico. Alertó que el 81% de la producción nacional presenta vulnerabilidad crítica y muy crítica ante sequías muy severas.
Como deben comprender los agricultores, campesinos y empresarios, esto tiene que ver con la soberanía alimentaria, un tema al que se presta poca atención porque ahora que los precios mundiales de los alimentos han subido se han creado serios y graves problemas como los que vienen ocurriendo en Argentina donde la presidenta ha dado una controversial ley que se prohíbe exportar y ha generado consecuencias, pues si no hay alimentos para su población y en vez de solidarizarse, los productores y empresarios quieren aprovechar el momento para aumentar sus arcas y se han opuesto.Esto pasa porque cuando a los exportadores les conviene “hablan de las bondades del libre mercado, incluso les dicen ineficientes a los campesinos, que no saben competir, pero ahora que hay precios buenos afuera me obligan a vender todo adentro. Lo mismo ha hecho Evo Morales con el aceite en Bolivia”, manifestó Andaluz, tras alertar que en Perú el Ministro de Agricultura, Isamel Benavides dijo que “ya pasaron los tiempos de los alimentos baratos” palabras que tuvieron gran impacto porque se desnuda su posición a favor del libre mercado en alimentos. ¿Nos pasará lo mismo? Tenemos problemas originados por la desertificación y la sequía, a los que hay que sumarles las tierras que dejarán de producir alimentos por los que se han embarcado en el etanol.Andaluz ha remarcado con énfasis y tiene razón en que nadie se ha preocupado hasta ahora de la seguridad alimentaria y menos de la soberanía alimentaria, pero el día en que otros países vayan diciendo que ya no podrán exportar ¿qué vamos a comer nosotros que nos hemos acostumbrado a no comer lo que producimos? La papa por ejemplo que no se come en el país como la aprovecha Holanda y los países europeos y asiáticos, como China que es la más grande productora de este tubérculo.A diferencia de la seguridad alimentaria, está también la soberanía alimentaria que según Fernando Eguren “es el derecho de un individuo, de una comunidad o de un país a definir su política agraria, alimenticia, pesquera, ganadera, agrícola y sindical y que esta política sea ecológica, social, económica y culturalmente apropiada a su singular situación”. Esta soberanía incluye el derecho a alimentarse y a producir alimentos, según el Foro para la Soberanía Alimentaria en Roma del 2002.El biólogo Roque Rojas Babilonia, en un Informe especial en las páginas centrales de este dominical SEMANA, señala que sólo en Piura existen aproximadamente 768,000 hectáreas con problemas de desertificación y sequía de los cuales 706,000 hectáreas han sido deforestadas y 62,000 hás se han salinizado.Lo más grave es que de esa totalidad, 350,000 hectáreas están en la zona marino marino costera, 125,000 en Piura y 225,000 hectáreas en la provincia de Sechura, donde le desierto avanza inexorablemente sin que la sociedad civil se sensibilice y el gobierno regional no tenga proyectos para resarcir los daños.

No hay comentarios: